En el sepulcro de tu piel, es un poemarío romantico y sutilmente erótico que demuestra que él amor y la pasión son un menage perfecto para toda pareja que se ama de verdad; como lo hace Vanessa Giacoman en alegoría a su esposo Miguel Lundin Peredo.
viernes, 11 de noviembre de 2016
EN EL SEPULCRO DE TU PIEL
En el sepulcro de tu piel, es un poemarío romantico y sutilmente erótico que demuestra que él amor y la pasión son un menage perfecto para toda pareja que se ama de verdad; como lo hace Vanessa Giacoman en alegoría a su esposo Miguel Lundin Peredo.
jueves, 10 de noviembre de 2016
LIMPIEZA : LUNDINETA DE VANESSA GIACOMAN
Franz es un asesino en serie que después de su ejecución deja una carta donde confiesa sus crímenes motivado por su vigilantismo perverso. La carta es encontrada en su celda y se convierte en un viaje oscuro a la psique humana.
miércoles, 12 de octubre de 2016
LUNDIN CON CAFÈ : (LUNDINETA GIACOMANESCA)
Amelia Lafurcade es una mujer sensual que trabaja como catadora de café y que gracias a su manía con este liquido negro la convierte en una sociópata que la obliga a matar a los hombres que no comparten su pasión cafetera, cuando conoce a Lundin,un hombre enigmático que la enamora hasta el delirio su vida cambia totalmente....
jueves, 6 de octubre de 2016
CLAMORES OSCUROS
EL SONIDO DE LA SANGRE, de Vanessa Giacoman

Vanessa Giacoman escritora de narrativa fantástica infantil y poeta, nos sorprende con una producción dentro del género de terror, mostrando la cara "horrorosa" del ser humano, dentro de un universo dual. Al respecto de la obra, René Rivera Miranda comenta:
Muchas veces escribir cuentos de terror supone un conocimiento pleno de los recursos que debe emplear un cuentista. Exige, además, un tratamiento riguroso del lenguaje para darle suspenso a la narración y mantener atento al lector: Más que describir o contar un hecho que provoque miedo, debe crear una atmósfera adecuada para infundir miedo. No poco exige este tipo de cuento, pero felizmente, Vanessa Giacoman en su libro El Sonido de la Sangre, cuenta con todos los elementos para convencernos, de manera sencilla, amena y bien escrita que los cuentos narrados son buenos cuentos.
Referencia bibliográfica:
Giacoman, Vanessa (2011). El Sonido de la Sangre. Cochabamba: Grupo Editorial Kipus.
LUZNAR, EL VIAJE MISTERIOSO, de Vanessa Giacoman
Comentarios:
La Presente obra Dentro del campo de la ficción, Goza de la Potencia imaginativa Que Posee la autora. Novela llena de inesperados e interesantes Cambios de Dirección En Su Trabajo y argumento. Vanessa Giacoman, Es Una de las autoras Jóvenes Que surcara con brillo propio Las Aguas de la literatura nacional, del tanto en poesía Como en la narrativa en Varios Temas en Los Que ha incursionado con buen paso: Erótico, Fantastico y el terror.
César Verduguez Gómez
Escritor
Vanessa Giacoman es digna Representante de la literatura infantil en Bolivia. LUEGO de Sus cuentos DRAGONES Y Tormenta Mágica, En Esta OPORTUNIDAD nos offers Luznar, Una novela Fantástica Donde se enfrentan el bien y el mal.
En Harry Potter, es el Señor Oscuro, En El Señor de los Anillos es Sauron. En Luznar es Morvidus El que se contrapone al bien. Sin embargo, Toda lucha del Bien y el Mal, En Esta Emocionante novela concluyen CUANDO aumento la Energía purificadora del Disco del equilibrio. Ya no se confundirá Mas La Noche con la maldad, Porque "La luz y la oscuridad hijo hermanas CUANDO uno cumple su Misión" para La que ha Sido Creada.
Vanessa Giacoman A Pesar De su juventud, Tiene La Capacidad de conjuncionar La Fantasia, en personajes y argumento muy bien Estructurado Con Los Valores Que impregnan a la novela: La solidaridad, el amor, la alegría, el coraje y confianza en si Mismo. "Cuando TODO Anda bien, el disco de despide Una hermosa melodía Que Parece Ser entonada por Los Mismos ángeles". Consideramos Que Vanessa también logro el equilibrio Entre el fondo y la forma y nos podemos deducir grata Satisfacción por la Preferencia de Sus pequeños o Grandes lectores.
Norma Mayorga
escritora
Un viaje de misterio en El que sincronizan Valenyia, la nobleza y la inocencia Cuyo secreto es Destruir la maldad Bajo el manto del amor (el Mismo Que mantendra siempre activo el "Disco del Equilibrio", Razón de Todo Lo existente y La Fuerza Más Poderosa Que Rige El Universo), constituye la lectura de la obra¬ "LUZNAR" de la autora Vanesa Giacoman. Nueve Capítulos Que. Invitan a Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos de transportarse en el Tiempo, con el tic tac expectante y misterioso de Sus relatos.
Jenny Mounzón Oporto
Escritora y poeta.
Referencia bibliográfica
Giacoman Vanessa (2010) LUZNAR, EL VIAJE MISTERIOSO. Cochabamba: Editorial Kipus.
Publicado por: Ivan Prado Sejas
LA FANTASÍA EN LA LITERATURA INFANTIL
Vanessa Giacoman
- ¿Qué es la fantasía?
También puede ser entendida como el grado superior de la imaginación. Estos pensamientos pueden plasmarse en obras artísticas, como cuentos, novelas o películas.
La fantasía es un proceso cognoscitivo superior que requiere ser planificada por anticipado, para obtener el mismo resultado que se concibió por medio de la imaginación.
- La función lúdica de la fantasía.
En las prácticas lúdicas se identifican dos componentes básicos:
- Uno, relacionado con la creación de situaciones imaginarias llevadas a la acción en un espacio tiempo determinado.
- El otro, relacionado con la presencia de símbolos que identifican objetos o situaciones reales.
- La literaturafantásticainfantil.
- Adquirir conocimientos.
- Desarrollar la creatividad e imaginación.
- Adquirir valores.
- Favorecer la expresión lingüística.
- Fomentar la lectura.
- Favorecer el desarrollo emocional.
- Fomentar la memorización.
- Fomentar los vínculos entre personas.
- Fomentar la cultura literaria.
- Ayudar a divertir y disfrutar la lectura.
- Fomentar el gusto estético.
La fantasía doméstica. Comienza con una representación realista de nuestro mundo; por ejemplo Mary Poppins de P.L. Travers y Matilda de Roald Dahl.
Otra forma de fantasía domestica consiste en que un niño o grupo de niños viajan de un mundo real a uno de fantasía; el mundo fantástico como por ejemplo Alicia en el País de las Maravillas, El león, la bruja; Dorothy, en El Mago de Oz, vive en Peter Pan.
Alta fantasía. Cuando el mundo secundario es el único mundo representado en la obra. La alta fantasía crea un mundo paralelo donde se sitúa la acción.
- Ejemplos clásicos de este género son El señor de los anillos de J.R.R. Tolkien y El único y futuro Rey de T.H. White, la mort D’arthur de Mallory, C.S. Lewis, Crónicas de Narnia.
Los libros de literatura infantil deben contener mínimamente las siguientes características:
- Sinceridad: autor convencido de lo que dice.
- Veracidad: diferenciar lo real de lo fantástico.
- Contenido ideológico amplio: defender valores humanos y sociales.
- Calidad: bellamente escrito y formalmente compuesto.
- Tono: ágil, natural y coloquial.
- Vocabulario: variado, adecuado, preciso, imaginativo.
- Reiteración: importante para captar la atención y dar fuerza al relato.
- Lenguaje coloquial: imitación del argot juvenil.
- Referentes culturales actuales: futbolistas, cantantes; sucesos destacados; elementos televisivos.
- Intimismo, Suelen estar narrados en primera persona, lo que facilita la identificación con el protagonista.
- Ritmo ágil: acción, abundancia de diálogos.
- Finales abiertos: dan más sensación de libertad al lector.
- Estudios recientes han descubierto el valor de la ilustración y los críticos han comenzado a referirse a ella y a destacar su valor comunicativo junto al texto.
- Cabe destacar que, actualmente los libros ilustrados para niños constituyen un mercado importante como para que se tomen en justa consideración y el ojo crítico exija una mayor calidad en su elaboración.
- La función de las imágenes en los libros infantiles varía según la importancia que tengan para el desarrollo de la narración. Existen libros en los que, claramente, es el texto el que lleva el peso de la historia y las imágenes no modifican el desarrollo de la misma.
- La cultura forma parte de nuestro diario vivir, los mitos y leyendas nos hacen soñar; a la vez nos dan identidad, de ahí viene su importancia y su grandiosidad.
EL ENTORNO
- VIDA COTIDIANA. Los relatos costumbristas son uno de los géneros más presentes en la producción literaria que narran el día a día de un mundo habitado por gente común, presentando elementos característicos de nuestra cultura.
- REALISMO MAGICO. En estas obras se plantea un tratamiento fantástico de lo cotidiano, a partir de la irrupción de un elemento mágico en la realidad diaria narrada.
- PSICO LITERATURA. Son los libros que se ocupan de los temas y problemas más personales que el niño y el adolescente tienen y que están reflejadas en lo que leen.
- FANTASIAS INICIATICAS. En estos libros, la búsqueda de uno mismo se proyecta al exterior, emprendiendo una ruta, un viaje por mundos fantásticos y maravillosos. Sus protagonistas suelen ser seres solitarios, extravagantes, valientes, aspirantes a alcanzar una meta casi imposible. En el camino van dejando parte de sí mismos, al tiempo que experimentan difíciles experiencias y pruebas de valor.
- REALISMO CRÍTICO. El ámbito social es un aspecto que subyace en toda narración realista pero, en algunas obras, se convierte en eje central del argumento, favoreciendo una interpretación consciente de la realidad, los temas más tratados en estas obras son: derechos humanos y pacifismo, defensa del medio ambiente, feminismo, marginación, interculturalidad.
- FANTASIA SOCIAL. Las preocupaciones sociales se abordan, habitualmente, desde el realismo, pero hay determinados autores que, bien por problemas de censura, bien por pretensión literaria, han revestido esta inquietud con una ambientación fantástica.
REFERENTES HISTORICOS
- NOVELA HISTORICA. El pasado histórico, sobre todo si se trata de un periodo de crisis, conflictos sociales o fenómenos extraordinarios, produce una sensación brumosa y sugerente que, junto con los mitos y leyendas que lo habitan, constituye un marco exótico y atractivo,
- FANTASIAS MEDIEVALES. Cercanos al relato histórico, este tipo de novelas se apoya en algunos elementos característicos de tan peculiar época (guerras y aventuras caballerescas, religiosidad y superstición, epidemias, conflictividad social, etc.) para narrar sucesos fantásticos al modo de las clásicas novelas de caballerías.
- AVENTURA. Simboliza la necesidad de buscar un escape a través de relatos reales que fácilmente se identifican con un niño.
- CIENCIA FICCION, MUNDOS ONÍRICOS. Aventuras fantásticas, cuando la aventura traspasa los límites de lo real y se adentra en terrenos desconocidos, nos encontramos con: Aventuras posibles, justificadas desde adelantos científicos o civilizaciones evolucionadas (en otros espacios o tiempos). Aventuras absurdas, pertenecientes al mundo de los sueños
- Mundos oníricos, fantasía surreal. Relatan aventuras más allá de la razón. Son historias que ponen en duda la realidad. En ellas se proponen juegos de lógica, búsquedas infinitas e imposibles, mundos reversibles, imágenes de espejo. Como los sueños, son propuestas que en algunas ocasiones conducen al humor y, en otras, a la angustia de las peores pesadillas. Aunque en principio carecen de lógica, las imágenes que ofrecen pueden esconder peculiares interpretaciones del mundo, visiones sarcásticas de la sociedad.
- NOVELA NEGRA Y POLICIACA. Es éste uno de los géneros más delimitados en cuanto a su estructura (un crimen o suceso misterioso provoca una investigación dirigida a esclarecer los hechos), que ha sido asimilado por la literatura infantil y juvenil con gran éxito.
- RELATOS SOBRENATURALES. El misterio puede transformarse en miedo cuando los hechos que se presentan en el relato parecen tener un origen no natural con un variado panorama: fantasmas, vampiros y otros monstruos literarios, que han evolucionado, en los últimos años, hacia versiones más cómicas y “domesticadas”, en un afán por desmitificar el papel de los monstruos en la literatura infantil.
Estos son los cuentos y autores que perduran en el tiempo que a pesar de los años, siguen vigentes en la mente del ser humano y van de generación en generación.
- Charles Perrault (1628-1703) Caperucita, Piel se asno, Pulgarcito, Gato con botas, Las hadas, Cenicienta
- Jacob Ludwig Karl Grimm (1785-1863) y Wilhelm Karl Grimm (1786-1859) Entre sus obras reconocidas: Hansel y Gretel Caperucita roja, Blancanieves, Juan sin miedo, El sastrecillo valiente.
- Hans Christian Andersen (1805-1875) Entre sus obras tenemos: El abeto, El soldado de plomo, El patito feo, La sirenita, La vendedora de cerillos, Las zapatillas rojas.
- Jacob Ludwig Karl Grimm (1785-1863) y Wilhelm Karl Grimm (1786-1859) Entre sus obras reconocidas: Hansel y Gretel Caperucita roja, Blancanieves, Juan sin miedo, El sastrecillo valiente.
- Hans Christian Andersen (1805-1875) Entre sus obras tenemos: El abeto, El soldado de plomo, El patito feo, La sirenita, La vendedora de cerillos, Las zapatillas rojas.
La Literatura infantil contemporánea, como cuento, novela, poema o álbum ilustrado, conduce a los lectores a través de un camino amigable que les presenta opciones diferentes y complementarias de las que han vivido, respecto a su concepción del mundo; por lo que pueden establecer relaciones y referencias más allá de sí mismos.
La Literatura infantil contemporánea tiene objetivos específicos que tratan de cubrir las necesidades de los niños del siglo XXI, entre las que se prioriza el derecho a la fantasía y la imaginación, y se reconoce su inteligencia y su participación como coautores del texto. A pesar de ello, en algunos países, es aún difícil que el género infantil sea reconocido como un género mayor, pues todavía cuesta mucho trabajo desembarazarse de los preceptos del pensamiento adulto.
- Joanne Rowling. (1965 – ) Escritora de la saga de Harry Potter.
- George Martin (1948 – ) Juego de tronos, cancion de hielo y fuego, cuentos de Dunk y Egg, entre otros.
- Vanessa Giacoman (1976 – ) La tormenta mágica, Dragones, la saga de Luznar.
- Fomento de la creatividad imaginativa.
4.1. Impulso por el interés en el hábito de la lectura.
Es necesario aumentar el interés de los niños hacia los libros, enseñarles el valor que tienen y no menospreciar la literatura fantástica.
4.2. Rol de los padres y familia.
La familia es de vital importancia para incentivar a la lectura, si el padre lee el hijo también leerá; no podemos exigir a nuestros hijos lo que nosotros no hacemos.
4.3. Rol de los educadores
Los educadores deben fomentar el interés a la lectura mediante técnicas pedagógicas que logren dar paso a la creatividad y no inhibir al niño imponiendo libros que no les guste o llamen su atención, para esto hay que conocer la individualidad de cada alumno.
4.4. Rol de la sociedad
La sociedad en general, especialmente en Bolivia no le da la debida importancia a la literatura fantástica infantil por este motivo, los niños tampoco la toman en cuenta y creen que se reduce a los cuentos clásicos o a la televisión; esto debería cambiar de raíz, ya que la fantasía es parte fundamental de nuestro desarrollo como futuro país lector. Dar paso a nuevos autores que producen este género abriría nuevas puertas hacia la universalidad, porque si perdemos nuestra capacidad de soñar, perdemos nuestra capacidad de vivir y nos convertimos en simples mortales que no dejan huella.
ENTRE LA RAZÓN Y LA LOCURA : (FRASES)
Libro de frases que encierran un mundo lleno de reflexion necesaria que nos permite ver con otros ojos la vida que tenemos.

El libro Miedo Eterno es un compilado de cuentos hábilmente escritos en los cuales imperan los mayores miedos humanos: El miedo a la muerte, al olvido, la pérdida de identidad y otros. Los cuentos mantienen al lector al borde de su asiento, tenso y alerta, atento ante cualquier peligro real o imaginario que pudiese acecharlo. Es necesario recalcar que cada cuento es independiente, sin ninguna correlación entre sí, no obstante a pesar de su distinta trama o temática mantienen un aspecto en común; la búsqueda de causar miedo y suspenso al lector.
Luznar y la Sombra de los Espejos de Vanessa Giacoman Landivar

Vanessa Giacoman Landivar, escritora boliviana en los géneros de terror y narrativa fantástica acaba de editar su obra “Luznar y la Sombra de los Espejos”, segundo volumen de la saga Luznar. Esta novela dirigida a niños y púberes, mantiene el suspenso y la aventura destinados a despertar en los lectores una suerte de emociones encontradas por lo positivo y lo negativo, la luz y la oscuridad. En este contexto, la autora muestra una habilidad narrativa excelente para desnudar de forma clara y contundente los dos polos de la existencia humana, lo bueno y lo malo. Cada capítulo es una aventura aparte, y se genera un nexo en la mente del lector, quien participa de forma activa, lúdica e interactiva, para desenredar el nudo gordiano: la historia de Luznar II.
Vanessa Giacoman ha escrito varios libros, entre cuentos, novela y poemarios. Entre los que más se destacan son los de terror: El Sonido de la Sangre (2011) y Sombras Siniestras (2012). Asimismo, ha escrito varios poemarios con contenido de terror y de erotismo. En el ámbito de la narrativa fantástica escribió Luznar: El viaje Misterioso (2010), volumen I de la saga Luznar, y Dragones (2006). En Luznar I, tres niños emprenden un viaje a un mundo mágico llamado Luznar y van en busca de un anciano extraviado. En esa aventura descubren dimensiones extrañas y objetos mágicos. Uno de estos objetos es el Disco del Equilibrio, cuyo fin es el de crear el equilibrio entre el bien y el mal en un universo bipolar. En esta obra la autora se introduce en la mitología nórdica para dar vida a sus relatos.

En Luznar y la Sombra de los Espejos, Vanessa Giacoman vuelca toda su experiencia vivencial e imaginativa al mundo fantástico infanto-juvenil, de manera bastante creativa. En Luznar II, la autora hace uso de los mitos y leyendas, no sólo universales, sino también introduce elementos de las mitologías andino-amazónicas. Cada capítulo es el ingreso hacia una aventura por demás fantástica; el relato podrá ser vivenciado por el lector de forma intensa, puesto que el libro tiene varios portales por los que se ingresan y se viven historias deslumbrantes. En la historia aparecen personajes extraños como los Niños sin Alma, los Deppenlganger o dobles fantasmagóricos, los Sapos Gigantes, y otros que configuran sujetos extraños y sobrenaturales. Asimismo, en el relato, emergen situaciones como La casa de las Estrellas, el Mundo de los Espejos, Los Pozos del Vacio, El Imperio de Piedra, Puma Punku, Tihuanaku y otros espacios y tiempos ficcionales muy particulares.
En Luznar, la Sombra de los Espejos, la imaginación creativa de Vanessa Giacoman se muestra rica en imágenes, y el pequeño lector podrá “ver” en su mente, como en una película, toda una historia que encanta y genera una magia extraña. Detrás del relato están valores universales positivos inmersos en cada párrafo, donde la dualidad surge con fuerza. Con seguridad, la narrativa fantástica de Vanessa Giacoman gustará a los niños y a los púberes ávidos por nuevas aventuras en dimensiones desconocidas.
Fantasía y terror presentes en la Feria Nacional del Libro Oruro

En una esquina de la V Feria Nacional del Libro Oruro 2015, se encuentran varias producciones nacionales, pero con una característica diferente, puesto que se observan obras de terror, suspenso y fantasía. Una de las autoras de estos productos literarios es Vanessa Giacoman Landívar.
La joven escritora boliviana, junto con otros literatos nacionales, se dedicaron a la investigación del género de terror, tanto en novela, cuento y poemas, ahora con un pequeño stand en la feria que se desarrolla en el polifuncional de Economía esperan tener una buena aceptación de las propuestas que traen a Oruro.
Vanessa Giacoman Landívar, es una escritora cochabambina, que tiene publicados 14 libros, con una característica diferente a la literatura tradicional, novelas, poemas y cuentos de terror y fantasía, siendo parte de un pequeño grupo que se dedicó a hacer este tipo de publicaciones.
"Nos hemos especializado en los géneros de ciencia ficción, fantasía y terror, en realidad son muy pocos escritores que trabajan sobre la temática del terror, claro que escriben sobre leyendas, pero no profundizan en el género en sí, con historias nuevas creativas, que no hayan sido inventadas", enfatizó.
Si bien el terror no es un género muy comercializado en Bolivia, para la escritora ya se viene configurando un grupo de seguidores que buscan este tipo de literatura en escritores internacionales como un referente, pero nace la necesidad de tener producción nacional.
Así como muchos jóvenes, Giacoman se introduce en este tipo de trabajo, por la influencia que tuvo en su niñez, con autores como Edgar Allan Poe.
"Los escritores que han marcado en mi infancia, poesía oscura, cuentos de terror, como Edgar Allan Poe, entonces es un género más como cualquier otro, pero lastimosamente en Bolivia no se los toma mucho en cuenta", subrayó.
El público que generalmente se introduce en el trabajo de Giacoman son los niños y jóvenes, pero los adultos dejan pasar la oportunidad de explorar nuevos horizontes.
Los escritos de terror de Vanessa Giacoman
"Vanessa es una escritora especialista en cuentos de terror y una de las más exitosas, sus libros se venden que da miedo, debes entrevistarla", llegó la orden y no había más que acatarla. ¿Cómo sería? ¿Joven? ¿Anciana? ¿Viviría en un castillo siniestro rodeado de espíritus y espectros? La voz de Vanessa Giacoman –la escritora especialista en cuentos de terror– me dejó frío cuando sólo dijo: "Lo espero a las tres en mi casa". Esa tarde se nubló y el cielo parecía sollozar por los azotes que le daba el viento. Al acercarme a la morada de Giacoman advertí la presencia de una criatura amenazante. Toqué, alguien abría la puerta desde el interior ¡tarde para escapar! La línea de tensión era ya intolerable… y apareció Vanessa Giacoman, la experta en miedos y pesadillas: ¡Buenas tardes! Gracias por venir dijo una agradable voz, era joven, bonita y muy amable. "No te hará daño, es mi perrito juguetón", dijo.
La IX Feria Internacional del Libro Cochabamba (FILC) tiene entre una de sus escritoras reconocidas –especialmente por el público infanto juvenil– a la cochabambina Vanessa Ligia Giacoman Landívar, lingüista de profesión, escritora de vocación y maestra de inglés, francés y narrativa.
"Definitivamente el género que más me atrae es el terror, desde pequeña he sido muy miedosa, tengo imágenes en mi cabeza, siempre las he tenido. Los cuentos que escribo son las imágenes que tengo de mis pesadillas", explicó.
Vanessa reunió un material apto para la publicación cuando tenía 14 años, era su poemario "Infinita demencia", luego vinieron "Tormenta Mágica" y "Dragones", estos últimos del género fantástico.
SUS OBRAS
Giacoman es la creadora de "Luznar" una zaga de aventuras fantásticas que gusta muchos a niños y adolescentes. Otros cuentos de terror son: "El sonido de la sangre", "Clamores oscuros", "Sombras siniestras"; en poesía tiene "Abismos de luz y sombra" y pronto saldrá "Noche desnuda". Vanessa en total ha escrito 14 libros desde 2006 a la fecha.
EDITORIAL ESPAÑOLA
Gracias a su febril labor de escribir "las cosas que suceden en su cabeza", Vanessa ha llamado la atención de la editorial española "Nébula", que pronto publicará un cuento que se agotó en menos de un mes en nuestro país: "Miedo eterno". Muy entusiasmada, la literata comentó que "la tapa del libro será diseñada por especialistas del terror. Primero saldrá en formato e-book y estará en grandes tiendas de Europa".
¿De dónde brotan tantas historias? "No lo sé, quizás de haber visto más de un centenar de películas de terror, pero no crean que soy una persona inclinada a lo diabólico, a lo siniestro o satánico, el terror es sólo un género más, y no es fácil escribirlo porque hay que mantener una línea de tensión", agregó.
Definitivamente en la mente de Vanessa bullen seres que pugnan por salir a este mundo. "A veces hasta yo misma me asusto de mis cuentos; una vez la niña de mi cuento ´La hija fea´ me aterrorizó toda la noche, imaginaba que estaba en mi ropero y me decía: Contá mi historia". Giacoman dijo que varios de sus cuentos fueron analizados por estudiantes de psiquiatría por tener la carga de terror psicológico demasiado exacta".
Gracias a su febril labor de escribir "las cosas que suceden en su cabeza", Vanessa ha llamado la atención de la editorial española "Nébula".
El terror como herramienta educativa: conversatorio
Muchos adultos consideran que las obras de Vanessa son muy fuertes y nada educativos para el público infantil, sin embargo, Giacoman defiende sus relatos señalando que los niños gustan de los cuentos de terror. "Al leer van practicando su lectura, incrementando su léxico y desarrollando su imaginación. Algunos padres no ven eso y entonces no les compran libros de este género, pero sí les dejan ver videos, juegos o películas de terror. En Perú, un grupo de pedagogos se reunió y publicaron leyendas de terror que se les entregó a los estudiantes y el número de lectores jóvenes se incrementó significativamente". Vanessa aseguró que todos sus cuentos tienen una enseñanza, por ejemplo: nunca hables con extraños. Giacoman estará en un conversatorio con lectores este domingo 25 a las 20:30 en la FILC.
Un año nada terrorífico A diferencia de las angustias que padecen algunos de sus personajes imaginarios, en 2015, la lingüista y escritora cochabambina sólo ha disfrutado de gratos momentos.
"Estoy feliz porque la gente ha comenzado a conocerme, me sacan fotos, pronto publicaré mis obras en Europa, me escriben de todas partes y trabajo en talleres de redacción con niños y niñas de la zona sur. Es algo que tengo que agradecer a la gente y a la editorial Kipus que siempre confió en mi desde el primer momento", dijo Vanessa, quien en la Feria del Libro cuenta con un stand donde expone toda su obra.
Con Información de Los Tiempos
Vanessa Giacoman apuesta por la narrativa fantástica
Vanessa Giacoman ofrece una amplia gama de producciones literarias, entre las que destaca la narrativa fantástica. A ese género pertenecen sus novelas “Luznar y el viaje misterioso” y “Luznar y la sombra de los espejos”, así como su última producción “Sombras siniestras”.
Las mitologías griega, escandinava y boliviana inspiran parte de la obra de la escritora.
Giacoman es también autora de los cuentos “Dragones” y “La tormenta mágica”, que se venden en la VIII Feria del Libro.
La escritora explora la novela erótica con “Los deseos de Camila” y la poesía con “Clamores oscuros” y “Abismos de luz y sombra“.
El estand tiene además publicaciones de César Verduguez, de Miguel Sequeiros y de Jhenny Monzón Oporto, entre otros.
Giacoman afirma que cuesta mucho editar libros, pero es gratificante, porque dejan huella, “Es un compromiso con la cultura y el país”, indica.

Vanessa Giacoman ofrece una amplia gama de producciones literarias, entre las que destaca la narrativa fantástica. A ese género pertenecen sus novelas “Luznar y el viaje misterioso” y “Luznar y la sombra de los espejos”, así como su última producción “Sombras siniestras”.
Las mitologías griega, escandinava y boliviana inspiran parte de la obra de la escritora.
Giacoman es también autora de los cuentos “Dragones” y “La tormenta mágica”, que se venden en la VIII Feria del Libro.
La escritora explora la novela erótica con “Los deseos de Camila” y la poesía con “Clamores oscuros” y “Abismos de luz y sombra“.
El estand tiene además publicaciones de César Verduguez, de Miguel Sequeiros y de Jhenny Monzón Oporto, entre otros.
Giacoman afirma que cuesta mucho editar libros, pero es gratificante, porque dejan huella, “Es un compromiso con la cultura y el país”, indica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)